![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTK_ESWeEKvp5ud58XjgB5bSzWcsPr6cHrx9AnEUe7m6y2QX-iV_nuIAVcUkSkMzyTFeR1C1S3X8D2E2SC9J2sG__7PQlPMnh1DqY8ZxLCb7KQszBB1AjztZ2I2FZgrXmn8qDB/s400/elfin.jpg)
Creo que este será mi último post en este blog.
Los motivos....muchos, el principal, tiempo, y las experiencias que quedarán retratadas en otro Blog....el de mi nueva vida.
Saludos a todos.
pensamientos acerca de cosas que me interesan estados de ánimo y cultura en general
Silvio Rodríguez
¿Adónde van las palabras que no se quedaron?
¿Adónde van las miradas que un día partieron?
¿Acaso flotan eternas como prisioneras de un ventarrón,
o se acurrucan entre las rendijas buscando calor?
¿Acaso ruedan sobre los cristales
cual gotas de lluvia que quieren pasar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo,
acaso se van? y adonde van?
¿Adónde van?
¿En que estarán convertidos mis viejos zapatos?
¿Adonde fueron a dar tantas hojas de un árbol?
¿Por donde estan las angustias
que desde tus ojos saltaron por mi?
¿Adónde fueron mis palabras sucias de sangre de abril?
¿Adónde van ahora mismo estos cuerpos
que no puedo nunca dejar de alumbrar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo,
acaso se van y adónde van? Adónde van?
¿Adonde va lo comun, lo de todos los dias?
¿El descansarse en la puerta, la mano amiga?
¿Adónde va la sorpresa casi cotidiana del atardecer?
¿Adónde van el mantel de la mesa, el café de ayer?
¿Adonde van los pequeños,
terribles encantos que tiene el hogar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo,
acaso se van y adónde van? Adonde van?
"A 50 años de la proeza de Laika, la web rompe la historia oficial" | |
![]() | |
| |
Cinco de los trece perros que la Unión Soviética envió al espacio no retornaron vivos, consigna el sitio www.spacetoday.org/Astronauts/Animals/Dogs.html. La primera y más famosa fue Laika, quien partió hace exactamente 50 años en el Sputnik 2. Fue la primera terrícola en orbitar nuestro planeta. Pero no podría volver ya que no existía la tecnología para traerla. Aunque los soviéticos aseguraron que la perra había muerto sin dolor tras una semana en la órbita terrestre, uno de los científicos de la misión reveló durante un congreso científico en 2002 que sólo había sobrevivido unas pocas horas, debido a las altas temperaturas y al pánico, según consigna el sitio www.astroenlazador.com/article.php3?id_article=82. Primer golpe La crónica original con la que "The New York Times" dio cuenta de la nueva victoria de la URSS sobre EE.UU. está disponible en http://dogsinthenews.com/issues/0211/articles/021103a.htm Apenas había transcurrido un mes del primer golpe, la misión del Sputnik 1, que inauguró la carrera espacial el 4 de octubre de 1957. Entusiasmado con esa propaganda, el líder soviético Nikita Jruschov ordenó a Sergei Korolyov, padre del programa espacial soviético, que le presentara algo nuevo para celebrar los cuarenta años de la revolución rusa el 7 de noviembre. Alguien sugirió poner un perro en órbita, idea que Korolyov acogió sin vacilaciones. Ya los habían enviado en cortas misiones suborbitales y algunos habían sobrevivido. Todos ellos eran perros callejeros sin pedigrí, ya que los científicos pensaban que eran capaces de resistir en mejor forma las duras condiciones de un lanzamiento y, además, eran lo suficientemente pequeños para caber en las cápsulas. Nueve días antes de la misión, el Dr. Vladimir Yazdovsky eligió a uno de ellos, "Laika" ("ladradora" en ruso), de dos años, para la misión. Su nombre real era Kudryavka ("rizadita"), pero costaba pronunciarlo. Una versión dice que la escogieron porque lucía bien: un pionero espacial soviético debía ser fotogénico. Otra sostiene que no fue la primera elección, pero los doctores descartaron la otra porque les dio lástima que muriese en el espacio. Muerte cruel Yazdovsky, quien escribió un libro sobre la medicina espacial, dedica palabras a la viajera: "Laika era tranquila y encantadora", dice. Cuenta que antes de llevarla a la plataforma de lanzamiento llevó a la perra a su casa para que jugara con sus hijos. "Quería hacer algo agradable por ella, le quedaba tan poco tiempo de vida", recordó. Trabajando 24 horas al día, Korolyov y su equipo combinaron una cápsula que llevaría la perra con sistemas básicos de soporte vital. Para simplificar el diseño decidieron no separar al satélite del cohete propulsor de la segunda etapa. Trabajaron sin moldes a un ritmo que era sorprendente incluso en el momento de la carrera espacial, el cual parece absolutamente imposible para los estándares actuales. "Ahora, cuando tenemos computadores, sofisticado equipamiento industrial, láser y otras cosas, nadie es capaz de hacer un satélite nuevo en apenas un mes", afirma el astronauta Georgy Grechko. Debido a problemas técnicos de último minuto, Laika tuvo que esperar el lanzamiento en la cabina durante 3 días. Las temperaturas eran muy bajas, por lo que los operarios calentaban la cabina con una manguera. El despegue fue duro. Aturdida por el zumbido y las vibraciones del cohete, la perra pataleaba con vigor y su corazón latía tres veces más rápido de lo normal. Cuando alcanzó la órbita, los doctores comprobaron con alivio que los latidos se habían normalizado. Y comía alimentos en un contenedor. Pero durante la separación del satelite y el lanzador se había desprendido una parte del aislamiento térmico de la cabina. A las cuatro horas, la temperatura ya llegaba a los 41º Celsius en lugar de los 15º previstos. Cinco horas después del despegue, Laika no dio más señales de vida. Hay una estrella más en el cielo "Laika miraba por la ventana: �Qué será esa bola de color, y qué hago yo girando alrededor?". La incertidumbre de la perra viajera aparece fielmente descrita en la canción que le dedicó el grupo español Mecano. Es uno de los múltiples homenajes de la cultura popular a esta singular pionera de la carrera espacial. Su sacrificio le mereció homenajes en sellos postales de Rumania , Bulgaria y otros países de la órbita soviética. La literatura ha buscado alternativas fantásticas para ponerla a salvo. En la novela "Intervention", de Julian May, unos extraterrestres la rescatan antes de morir, mientras que en "Weight", de Jeanette Winterson, el ser mitológico Atlas adopta al animal tras encontrar la cápsula en órbita. En una historieta de Flash Gordon, el personaje encontraba a la perra en la Luna, donde vivía con unos alienígenas perrunos. También inspiró el nombre de grupos musicales. LAIKA----MECANO Era rusa y se llamaba Laika ella era una perra muy normal paso de ser un corriente animal a ser una estrella mundial. La metieron dentro de una nave para observar la reaccion Ella fue la primera astronauta en el espacio exterior Preparado esta ya el cohete para zarpar el control en tierra dice a Laika adios En la base todo era silencio esperando alguna señal Todos con los cascos en la oreja oyeron a la perra ladrar Mientras en la tierra una gran fiesta gritos, risas, llantos y champagne Laika miraba por la ventana que sera esa bola de color y que hago yo girando alrededor Preparado esta ya el cohete para zarpar el control en tierra dice a Laika adios Una noche por el telescopio una nueva luz aparecio nadie pudo darle una explicacion al asomo del nuevo sol Y si hacemos caso a la leyenda entonces tendremos que pensar que en la tierra hay una perra menos y en el cielo una estrella mas |
En 1974, tres mujeres que habitaban cerca de un Inca de Oro, en la Tercera Región decidieron poner fin a su vida, angustiadas por la soledad. El caso policial ocurrió en 1974 e involucró a unas mujeres de la etnia coya que se ahorcaron juntas. Se trató de las hermanas Justa, Luciana y Lucía Quispe Cardozo, quienes llevaban una vida miserable y que sólo sabían del mundo exterior por algunos vendedores que las visitaban a lo lejos.
Aquel drama fue convertido en la pieza teatral “Las brutas”, que se está presentando con gran éxito.
La historia gira en torno a tres hermanas que viven en la más absoluta de las soledades. Mujeres de rostros de madera y mirada virgen como sus cuerpos. El amor es un tema prohibido por una nefasta experiencia. Todo lo que se refiera a él es malo y trae desgracia. Sólo la mayor, Justa, sabe de qué se trata: un forastero visitó el lugar y luego de seducirla la violó, cuando tenía 17 años.
Las hermanas crearon un submundo donde el hombre es una ausencia prescindible en sus vidas cotidianas. Un Chile agitado e indiferente ignoró la soledad a la que estuvieron condenadas.
La soledad, el abandono y la falta de educación son sólo parte de los tristes elementos que alimentan la historia de “Las brutas”, como se le bautizó a mediados de los 70 a tres hermanas suicidas de un pueblo cercano a la ciudad de Copiapó.
Estas tres mujeres eran huérfanas y vivían en un cerro junto con sus animales. El mundo exterior no sabía nada de ellas hasta que fueron encontradas colgadas de una roca lejana, que fue capaz de aguantar el peso de todas ellas atadas con una sola soga, la cual les quitó la vida.
Puesta en escena: Rodrigo Pérez
Autor: Juan Radrigán
Elenco:
Diseño Integral: Catalina Devia.
Diseño Gráfico: Carola Sánchez.
Proyecciones: Tatiana Pimentel.
Jefe Técnico: Eleodoro Araya.
Dirección de Escena: Raúl Donoso.
Valor entrada General $7.000
Valor Estudiante y Tercera Edad $3.000
Jueves Popular $3.000
Jueves a Sábado 21.00 hrs. y domingo 20.00 hrs.
Desde que ingresé al movimiento ciclista, la bicicleta se convirtió en mi consigna.
Un día en un semáforo rojo, sentí que un hombre joven me observaba desde su jeep4x4, a mí y a mi bicicleta, con una mezcla entre curiosa, divertida y lujuriosa.
Lo miré con desprecio, y ahí estaba él,mirándome.
Cuando el semáforo dio el verde,asistí asombrada a lo inesperado, mi rostro ofreciéndole una hermosa sonrisa.
Él aceleró y desapareció de mi vista.
Sintiéndome abrumada de pena, me dije:...” Lo nuestro era imposible”
CD
"Las canciones como esta... antes me hacían llorar ".
Pensaba mientras trataba de descubrir en su interior rastros
de sentimientos que nunca más volverían.
Las luces de los semáforos brillaban sobre el automóvil, rojas, verdes.
Pulsó la canción siguiente del CD porque no quería pensar,
en esa sensación enorme que empezaba a sentir en el pecho y el estómago.
Una lágrima asomó en su ojo derecho, nublándole la vista un momento.
Un fuerte bocinazo fue lo último que pudo sentir.
(CRÓNICA ROJA)
Rojo fue el vestido que le regaló para su cumpleaños.
Rojo era el color del rouge con que la boca de ella respondió
sus besos.
Rojo de ira vio al compadre manosearle el trasero entre tanta
curadera.
Rojo quedó el piso luego del hachazo.
La primadonna miraba desde la ventanilla de su limusina.
Volvía
luego de muchísimos años desde
la llevara a estudiar a Nueva York.
La ciudad respondía a su mirada con ojos de cristal y mármol
enchapado.
Le sorprendió tanta modernidad. Llegando a Plaza Italia,
vio en una esquina al mismo
vendedor de sopaipillas de sus años de estudiante de
Derecho,
y durmiendo en la salida
de la flamante autopista a una vieja mendiga rodeada por
cuatro perros.
Ahí estaba de nuevo su ciudad, la había reconocido.
Despierto sobresaltada y temblorosa... Lo necesito, necesito
urgentemente mi dosis, de esa droga terrible que me mata
de a poco,no puedo
violenta, compulsiva
en mis Cajones
El ansia, y la agitación, es mayor que mi firme
intención de dejarlo, ya nada me importa, busco,
lo que yo misma he ocultado,
apresuradamente.....pensando tal vez en este momento.
Abro el cajón del velador y ahí están,....
tus cartas, tu foto y una prenda de ropa interior que
has olvidado descuidadamente....
una sensación de relajo me invade al observar los objetos.
Logro conciliar el sueño.
CHINO
Cuando era pequeño aprendió a leer más rápido que sus pares.
Feliz y orgulloso le dice a su padre: “¿Cómo sería no saber leer?”
Su padre, un importador....le acerca a los ojos un libro de chino
y le dice: “Así”.
Puente del Arzobispo
He pasado el Puente del Arzobispo por más de seis décadas, esperando que en algún momento el viento se acuerde de levantarme la falda.
Eliana Castillo Salinas, 68 años, providencia
Igualdad
Al final del día, todos usamos las puertas del metro como espejo.
Maria Teresa Bertucci Mora, 20 años, linares
Dormía el cojo bajo el Diego Portales.
Andrés del Olmo García, 21 años, providencia